Brasil: la violencia contra los repartidores y la responsabilidad de las empresas de apps

Hoy, luego de la pandemia -cuando el servicio de delivery se ha vuelto imprescindible para garantizar el abastecimiento de millones de hogares en el país y en el mundo-, el rubro enfrenta una escalada de violencia que conjuga de manera perversa el racismo, el elitismo y la intensa precariedad laboral de las empresas de aplicaciones.

1
228
Violencia contra los repartidores Brasil

El día 9 de este mes de abril, un domingo, el repartidor de la aplicación, Max Ângelo dos Santos, de 36 años, quien trabaja desde hace aproximadamente un año y medio haciendo entregas, fue víctima de violencia racista y elitista (una delito sin posibilidad de fianza tipificado por la ley nacional) por una mujer blanca de clase media en la Zona Sur de la ciudad de Río de Janeiro. El video, que se volvió viral en las redes sociales, muestra al atacante. Sandra Mathias Correia de Sá –autoproclamada buena ciudadana y declarada bolsonarista–. primero atacando verbalmente a la repartidora negra, Viviane Maria Teixeira, llamándola “hija de puta”, preguntándole si, siendo de la favela, “sabía ser civilizada” y, después, atacando cobardemente a Max con un collar de perro, imagen y postura que reproduce la herencia esclavista del país.

Lo primero a destacar es que no se trata de un caso aislado de violencia contra negros y trabajadores. Es un reflejo directo de la formación social y económica de nuestro país, que a partir de la tradición esclavista, superada sólo parcialmente, combina el racismo con una estratificación social sumamente desigual. Lo que convierte a Brasil en uno de los países más desiguales del mundo, según el informe elaborado por el Laboratorio de Desigualdades Mundiales de la Escuela de Economía de París, codirigido por el economista francés Thomas Piketty. Para concretar este escenario, hoy “el 10% más rico de Brasil posee casi el 80% de los activos privados del país. La concentración del capital es aún mayor entre los ultrarricos, el 1% más rico de la población, que posee, en 2021, prácticamente la mitad (48,9%) de la riqueza nacional”.[1] El informe continúa y señala, según un reportaje de BBC News Brasil, que “las desigualdades patrimoniales son incluso mayores que las desigualdades de ingresos en Brasil y son unas de las más altas del mundo. En 2021, el 50% más pobre posee solo el 0,4% de la riqueza brasileña”[2].

Los repartidores de apps en este escenario

De acuerdo con la encuesta “Movilidad urbana y logística de entrega: un panorama del trabajo de choferes y mensajeros por aplicaciones”, realizada por Cebrap (Centro Brasileño de Análisis y Planificación) y por Amobitec (Asociación Brasileña de Movilidad y Tecnología), los mensajeros tienen un salario promedio que oscila entre R$ 807 y R$ 1.325, cuando trabajan alrededor de 20 horas a la semana, y de R$ 1.980 a R$ 3.039, cuando trabajan aproximadamente 40 horas a la semana[3].

Aquí cabe mencionar que la primera impresión sobre la carga de trabajo que presenta la investigación no se corresponde con la realidad sobre el tiempo de inactividad (tiempo en que el repartidor está disponible, pero sin recibir entregas), el cual es mucho mayor al cuantificado en entregas diarias. Esto puede explicarse en parte por el hecho de que la encuesta fue encargada por la asociación que representa a las plataformas Ifood, 99, Uber y Zé Delivery. Es decir, es de cuño patronal. Por lo tanto, es contrario al reconocimiento de la relación laboral entre mensajeros y empresas de plataformas, negándoles una serie de derechos laborales y ocultando la relación laboral para las entregas a través de plataformas[4].

Volviendo al perfil étnico-social de la categoría, la encuesta apunta que la gran mayoría es masculina, el 68% se declara negro o mestizo y su ingreso los ubica en las clases C, D y E de la estratificación social brasileña.

Max, padre de tres hijos, afirma que está en en la bicicleta entre 12 y 16 horas al día, a veces hasta 18 horas al día, expresando claramente el perfil de los mensajeros y las condiciones socioeconómicas de una nueva clase trabajadora que emerge con las plataformas de trabajo. Este es el nuevo proletariado de los servicios en la era digital -como dice Ricardo Antunes-, su realidad demuestra que todo discurso sobre el autoempleo de los mensajeros no es más que una narrativa ideológica al servicio de los intereses de las grandes empresas para explotar este trabajo brutalmente y aumentar aún más sus tasas de beneficio. Por otro lado, la agresora racista, Sandra, expresa el perfil de una clase media blanca –plagada de ideología reaccionaria burguesa– que históricamente perpetúa sus privilegios a través de un Estado que reproduce una sociedad categóricamente desigual, económica, social y racialmente hablando. Es decir, de un estado burgués.

La responsabilidad de las empresas de aplicación

Con el estallido de la pandemia en 2020, la más velada de las contradicciones sociales se hizo evidente y perceptible frente a un patógeno igual para sujetos en condiciones sociales extremadamente desiguales. Recordemos que la condición social y étnica tuvo una importante relevancia entre quienes perdieron la vida en este  período oscuro. Sin embargo, tales contradicciones no solo eran muy claras, sino que se acentuaron extremadamente: surgieron nuevos multimillonarios y millones de personas fueron empujadas a la pobreza extrema a un aterrador ritmo de cada 30 horas en todo un año, según un informe de OXFAM[5].

Podemos, con toda la certeza del mundo, afirmar que los repartidores de aplicaciones fueron y siguen siendo una expresión social de estas contradicciones y de una nueva morfología de trabajo (Antunes) que combina tecnología avanzada, producto de la industria 4.0, con una estructura de precariedad laboral, en la que empresas de plataformas esconden la compra –salario– del tiempo del trabajador, ubicadas en una extensión geográfica que potencialmente alcanza los cuatro puntos cardinales del globo. Las empresas de plataforma expresan, bajo “la salida de excedentes de capital en una era de bajísimas tasas de interés y difíciles oportunidades de inversión”[6], la necesidad de acentuar la explotación de la mano de obra disponible para mitigar la crisis sistémica del capitalismo a nivel internacional, la caída de la tasa de ganancia. Según Trebor Scholz, las empresas de plataforma se presentan como “un instrumento en el proceso de disolución del empleo directo, creando así un futuro de bajos salarios para millones de personas”[7], a lo que se podría sumar el salario a destajo (junto con la transferencia total de riesgos al correo, el capital constante) para reducir costos, aumentar la productividad del trabajo y así extraer plusvalía absoluta.

Es entonces, resumiendo su dinámica, que las empresas plataforma en Brasil y en el mundo contribuyen para la materialización de una regresión categórica en las condiciones de vida de los trabajadores de los grandes centros urbanos. Esta regresión, que nos retrotrae a las condiciones laborales pretayloristas del siglo XIX, que empujó a la marginación del repartidor de apps en el tejido social y político –que rescató el concepto de que el repartidor, en consonancia con los trabajadores de la XIX y principios de siglo, no merecen más que trabajar (de forma cada vez más precaria) para sobrevivir. Es decir, por ser mano de obra sujeta a los dictados de la plataforma del trabajo, producto directo de la formación capitalista y de las nuevas formas de explotación, al no tener derechos reconocidos por las empresas, deja de ser reconocido como sujeto social por la sociedad.

Las empresas de aplicaciones no “solo” precarizan las condiciones de trabajo y, por tanto, las condiciones de vida de esta categoría, sino que también trabajan incansablemente para invisibilizar al repartidor. Por ejemplo: los recursos de contacto de motoboy/girl y bikers con los clientes en las plataformas están limitados al máximo. Las empresas incluso monitorean los mensajes intercambiados por la aplicación e indican al repartidor que no es conveniente contactar a la persona que realizó un pedido determinado. Por si fuera poco, las empresas no brindan ningún espacio digno de acceso a baños y para comer a los repartidores y, sumado a los restaurantes que no permiten el uso de baños por parte de motocas y moteros, llevan adelante la más brutal precariedad laboral. Además, son las empresas las que estipulan el valor de la propina al cliente, indicando las cantidades “debidas” del precio a dejar al repartidor –“no se pueden socializar y se lo merecen”, dicen los “algoritmos”–.

Es decir, hay una posición consciente por parte de las empresas en este proceso de precariedad que nos recuerda la época de la esclavitud en el país: los esclavos solo trabajan y no acceden a los espacios ni derechos de sus amos blancos, la élite social. Si lo hicieran, serían severamente castigados por esa misma élite, pero aun así, en las condiciones más difíciles, resistieron, construyeron quilombos y subjetividad social. Este comportamiento de las empresas y el Estado se refleja directamente en el entramado psicosocial, en la subjetividad social, que los repartidores no son dignos de dignidad y respeto, es decir, en esta perspectiva embrutecida de la clase dominante, son parte de los más bajos y marginales estratos sociales, cuya única función debe ser la de recoger y entregar pedidos: servir a las capas altas de la sociedad.

Por lo tanto, este intento de borrar a los repartidores de aplicaciones, a menudo recordados solo por sus bocinas en el tráfico o cuando ocurre una tragedia en un viaje, contribuye directamente a la escalada de violencia social y racial contra quienes entregan. Como no recordar al repartidor Yuri, quien murió trabajando en la ciudad de Río de Janeiro antes de entregar un pedido y tuvo su cuenta desactivada 11 días después por «mala conducta».

No podíamos dejar de señalar que, además de la escalada de violencia cívica, está la violencia estatal promovida por las fuerzas represivas del estado. Todos los días, en las grandes ciudades del país, cientos o incluso miles de motocicletas, una herramienta esencial para el trabajo, son incautadas arbitrariamente por la Policía Militar. Es cada vez más frecuente que los motociclistas prendan fuego a sus motos incautadas como un acto de desesperación, revuelta e indignación ante tan permanente injusticia. Todos los días miles de mensajeros, que encajan en el perfil “sospechoso” de esta corporación, son incriminados, golpeados y humillados a plena luz del día. Todos los días estos trabajadores también son víctimas de robo y hurto de sus motocicletas. Es costumbre decir: “de día corremos de la policía y de noche del ladrón”.

Unificar la lucha contra la violencia y la explotación

La violencia racista sufrida por Max y Viviane se suma a otras muchas que se han producido en los últimos meses en los que los mensajeros han sido agredidos cobardemente por los clientes de las plataformas de reparto y por los dueños de los restaurantes. Aquí, en São Paulo, al repartidor Dorivaldo Amazonas, de 58 años, le destrozaron el teléfono celular junto con su motocicleta luego de ser atacado cobardemente por vecinos de un condominio en el barrio de Mooca, por negarse a ingresar al conjunto residencial, es decir, no hacer más de lo que debería. Aquí podría comentar de incontables otras agresiones diversas e injusticias cotidianas.

Tras la agresión de Dorivaldo, alrededor de 500 mensajeros salieron al frente del condominio a manifestarse exigiendo respeto, es decir, la mínima dignidad que les es negada por el Estado, la sociedad y las empresas de apps. Así, a medida que crece la violencia en condiciones de trabajo crece la indignación y la protesta espontánea y colectiva, lo que ha sido un importante logro colectivo de la categoría que cada vez más se reconoce como parte de la clase trabajadora que debe luchar por reconocimiento social y sus derechos. Estas acciones colectivas han sido cada vez más recurrentes, indicando la necesidad/potencialidad de la lucha popular contra la explotación y la violencia social y política.

Ante el grave escenario que se les presenta a los repartidores de apps y la reacción espontánea frente a la violencia y explotación que estamos presenciando en varios puntos del país, Repartidores Unidos desde la Base, luego de algunas reuniones abiertas, decidimos la necesidad de construir una nueva huelga de la categoría los días 1 y 2 de julio (en referencia a la fecha de la primera huelga de aplicaciones que ocurrió en 2020). Para unir fuerzas y tratar de unificar la categoría lo más posible, también estamos construyendo paradas solidarias en los principales puntos de todas las áreas de la ciudad de São Paulo para dialogar con la base de los repartidores sobre la necesidad de una amplia unidad de acción y construir espacios permanentes de democracia obrera. Esto porque para el próximo período, tema del que hablaremos en otras notas, se presentará una propuesta de regulación falsa, ya discutida de manera antidemocrática entre la burocracia sindical, las empresas de aplicaciones y el gobierno federal.

Por último, los Repartidores Unidos desde la Base exigimos justicia para Max, Viviane y todos los mensajeros víctimas de la violencia elitista y racista. Esto implica, en este momento y en primer lugar, la detención inmediata de la racista y agresora Sandra Mathias Correia de Sá, pero también denunciar la responsabilidad de las plataformas y del Estado por la precariedad de la categoría, por el cumplimiento de los reclamos de los correos y por la participación de la base en la discusión sobre la regulación de su trabajo. Daremos un mensaje en las calles: ¡no pasarán!

 


[1] 4 Datos que muestran por qué Brasil es uno de los países más desiguales del mundo, según un informe. Consultado el 18/04/2023.

[2] ídem.

[3] Movilidad urbana y logística de entrega: una visión general del trabajo de los conductores y mensajeros con aplicaciones; Mayo 2012 a Abril 2022.

[4] Ante la total falta de transparencia por parte de las empresas de aplicación en brindar el número de cuentas habilitadas para el servicio de entrega y la relación de horas trabajadas y kilómetros recorridos con el valor recibido por los repartidores, siempre buscamos entrelazar y validar los datos de encuestas con resúmenes económicos de compañeros y compañeras cuya principal fuente de ingresos es el trabajo de reparto.

[5] OXFAM. Aprovechando el dolor: sobre la urgencia de gravar a los ricos en medio de un aumento de la riqueza multimillonaria y una crisis global del costo de vida. OXFAM – Rueda de prensa, 2022. Disponible en: <www.oxfam.org>. Consultado el 10 de diciembre. a partir de 2022.

[6] Nick Srnieck, Capitalismo de plataforma.

[7] Trebor Scholz, Uberworked and Underpaid: How Workers Are Disrupting the Digital Economy (Cambridge/Malden, Polity, 2016).

1 COMENTARIO

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí