Los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba y Radio Nacional Córdoba atraviesan hoy un proceso de ajuste a lxs trabajadorxs, silenciamiento y vaciamiento de los medios que garantizan la pluralidad y democratización de la información en Córdoba.
Radio Nacional Córdoba
El 21 de mayo de este año, se publicó en las redes de la radio pública a nivel nacional un comunicado del gobierno de Javier Milei en donde se anunció una intervención del Estado en todos los medios públicos: “Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”. Esto implicó «pausar» los contenidos de las redes sociales y de las páginas web de la TVP, Radio Nacional y sus emisoras provinciales, Canal Encuentro, Paka Paka, y las F.M. Rock, Clásica y Folklórica. Este fue el puntapié inicial en la oficialización de ataques que habían comenzado meses antes. En el caso de Radio Nacional Córdoba, este proceso de reorganización tiene reveses en el contenido y la programación de la radio.
Ver esta publicación en Instagram
Y se han aplicado mecanismos que de alguna manera u otra, tienen implicancias en la libertad de expresión, en la garantía del acceso a la información, a la garantía de la pluralidad de voces, y en algunos casos, en censura al periodismo y trabajadorxs de prensa que ejercen su profesión en espacios en los que se históricamente se ha dado lugar a debates, a las denuncias de injusticias, y a la defensa de derechos humanos. Hay ejemplos de estos mecanismos. En el caso de Nacional Córdoba, podemos mencionar: el cese de contratos a periodistas; la interrupción obligada de la programación para retransmitir las conferencias de prensa diarias del vocero presidencial Manuel Adorni; o uno de los más recientes, el anuncio de la suspensión parcial de la programación local de las emisora dejando a audiencias locales sin acceso a información local, y trabajadrxs de la radio pública sin tareas. Particular mención merece el hecho de que el día que lxs trabajadorxs de Radio Nacional Córdoba organizaron un abrazo en la puerta del edificio del medio, los directivos del gobierno de Milei anunciaron, en un claro acto de censura, suspender «Bajo el mismo sol», uno de los programas emblemáticos de la emisora local y cuyos productorxs y conductorxs estaban participando de la acción.
Ver esta publicación en Instagram
Los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (Multimedio SRT: A.M. Radio Universidad, F.M. Más que música; portal web Cba24n; TV Canal 10 y Canal U)
Venimos siguiendo y acompañando el conflicto de lxs trabajadorxs de los SRT desde su comienzo al día de hoy. Remitimos a una nota reciente que publicamos alrededor de las novedades, en la que mencionamos no solo la discriminación y ensañamiento por parte de los directivos de la empresa hacia el sector de prensa, si no también el acto de censura que significó el caso del delegado de prensa y periodista Gregorio Tatián, con quien nos solidarizamos.
En el caso de los SRT, la censura se materializó en la salida de periodistas en el proceso de vaciamiento que se viene llevando adelante a través de los «retiros voluntarios». Pero todo parece indicar que el brazo ejecutor de Jhon Boretto (rector de la UNC) en el directorio del multimedio, pretende avanzar en el cierre de una de las emisoras radiales, lo cuál puede implicar dejar a trabajadorxs sin tarea y la censura y silenciamiento de un sector de voces que históricamente han sido disidentes en Córdoba, y de espacios de denuncia y de defensa de derechos de trabajadorxs y del conjunto de la sociedad cordobesa.
La censura y el ataque a la prensa cordobesa
Escribimos esta nota porque nos llama la atención y nos alertan los ataques orientado a este sector. En los casos de los medios mencionados lamentamos los actos de censura hacia el periodismo cordobés con ataques que se desplazan del gobierno nacional y que ejecutan con peso los directivos de cada medio. Pero impera mencionar otro tipo de censura que pesa sobre lxs trabajadorxs de prensa que tiene que ver con el ajuste en los bolsillos en este sector. Es una realidad, y lo ha sido desde hace años, que lxs trabajadorxs de prensa están obligados a tener más de un trabajo para tener una mensualidad que les alcance para llegar a fin de mes. Y no es solo trabajar en más de un medio, en muchos casos quienes ejercen el periodismo son a su vez trabajadorxs de prensa en otras tareas como producción de contenidos. Y a eso se le suman los ejemplos de aquellos que son periodistas y son docentes, fotografxs, comunnity managers, etc. Según lo publicado por el sindicato de prensa de la provincia de prensa Cispren, que nuclea a la mayor cantidad de periodistas de la provincia, el sueldo básico en agosto de 2024 de quienes trabajan bajo la figura de REDACTOR es de $458.743. Y según dicha escala, el puesto mejor pago acaricia los $600.000 mensuales. Para tener un parámetro, el centro de almaceneros de Córdoba publicó en estos días un informe en el que mencionan que la Canasta Básica Total para una familia cordobesa de cuatro integrantes, que define la línea de la pobreza, tiene un costo de $1.134.413.
Esto es un golpazo. Es un golpazo y un problema y preocupación constante para quienes trabajan en un sector que tiene muchos frentes abiertos. Además del multitasking, de la multiplicidad de trabajos, de la censura, el sector de prensa recibe los puñetazos del gobierno nacional con la complicidad de las gestiones y del gobierno provincial que, secretaría de trabajo mediante, deja ser y pasar cada uno de los ataques mencionados en esta nota.
Basta de ataques a los medios públicos cordobeses y a sus trabajadorxs
Plasmamos acá la preocupación de nuestra organización ante los ataques que viene sufriendo este sector. Porque defendemos los derechos que tienen que ver con el acceso a la información, la libertad de expresión, la multiplicidad de voces y la democratización de la palabra, así como también los puestos de quienes trabajan en los medios públicos, estamos en alerta ante lo que pueda venir en términos de ajuste y seguiremos acompañando cada una de las medidas que impulsen.