Se cumplieron 30 años del atentado a AMIA y desde la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) denunciaron el bochornoso papel de la justicia argentina y la instrumentalización del atentado para la política exterior Estados Unidos e Israel.
El 18 de julio de 1994, un atentado en Pasteur al 600, Capital Federal, sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), se cobró la vida de 85 personas y dejó alrededor de 300 heridos. Inmediatamente después comenzó la instrumentalización desde el Estado, el encubrimiento sistemático de los responsables y el uso del atentado para fines espurios del imperialismo yanqui y el sionismo.
Hoy, el gobierno de Milei continúa con la política de impunidad, lanzando la acusación de culpabilidad sobre el gobierno de Irán y sobre Hezbollah porque es conveniente para su política de alineamiento con Estados Unidos e Israel. No les interesa que no haya pruebas que respalden lo que dicen. En su discurso a 30 años del atentado, Milei dijo que sostiene su acusación sobre Irán y Hezbollah en «los valores occidentales», no en pruebas de ningún tipo. Claro que los llamados «valores occidentales» son un fantasma de la ideología reaccionaria que quiere la subordinación al imperialismo yanqui.
La versión oficial
En 2004, Horacio Verbitsky dio a conocer en Página/12 un cable diplomático que exponía el acuerdo entre el gobierno argentino y el israelí para mostrar una «historia oficial» en la que se apuntaba a Irán como principal responsable.
El subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería de Israel, Dov Schmorak, fue enviado a Argentina y llegó por la noche del martes 19. Carlos Menem se encargó personalmente de recibirlo. Al día siguiente Schmorak dio un reportaje a Clarín. «Posiblemente, el número uno en la lista de sospechados es Irán. Hay organizaciones fundamentalistas islámicas inspiradas por Irán, financiadas por Irán, entrenadas por Irán, pero que no son iraníes, como Hezbollah, en el Líbano» declaró.
La «pista siria», Kanoore Edul y la orden de Menem
La investigación estuvo plagada de irregularidades desde el principio. La más conocida es la pista falsa Carlos Telleldín. El 5 de julio de 1996, este sujeto acusó a varios policías bonaerenses a cambio dinero de la SIDE, como más tarde confesaría. Pero también está toda la preparación previa del atentado, donde todas pistas llevaban las sospechas hacia el empresario de origen sirio Kanoore Edul.
El mismo Kanoore Edul estaba estrechamente relacionado con Menem. Y fue el entonces presidente quién ordenó al primer fiscal de la causa, Juan José Galeano, interrumpir de manera intempestiva la investigación sobre Kanoore Edul y la «pista siria».
La condena internacional al Estado argentino
El 14 de junio pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado argentino por no prevenir ni investigar debidamente el atentado de julio de 1994. “La ausencia de investigación y sanción a los responsables del atentado a la Embajada de Israel en 1992 creaba una situación de impunidad que propició que se mantuviera latente una situación de inseguridad”.
Entre otras cosas la sentencia agregó que “el Estado conocía de una situación de riesgo real e inmediata sobre los sitios identificados con la comunidad judía y, sin embargo, no adoptó las medidas razonables para evitar dicho riesgo, por lo que violó su obligación de prevención y es responsable de la violación a los derechos a la vida y a la integridad personal en perjuicio de las víctimas del atentado”.
El acto de Memoria Activa en conmemoración del atentado
“De acuerdo al último informe realizado por el Fiscal de la causa tenemos que: – La CAUSA AMIA tiene 490.000 fojas – 145 imputados de los cuales: 15 llegaron a juicio oral de los cuales 6 fueron condenados, 5 absueltos y dos murieron sin condena. – 9 pedidos de captura internacional vigentes. – Más de 1100 personas investigadas. – 760 teléfonos intervenidos. De acuerdo al último informe realizado por nosotros tenemos que: – Presos por la causa AMIA: CERO. – información sobre la conexión local: CERO”, graficó Diana Wassner, referente de Memoria Activa (Familiares y amigos de las víctimas del atentado a la AMIA).
El poder judicial como garante de impunidad
Diana Wassner también sostuvo que el oficialismo presentó el proyecto de ley de juicio en ausencia “para cerrar la causa sin verdad y sin justicia” y con el único objetivo de buscar “una sentencia a medida”. También criticó al presidente Milei por “rendirle homenaje y honores al que fuera el máximo responsable de la impunidad de la causa AMIA: el expresidente Carlos Menem”.
Desde APEMIA se expresaron sobre el reciente fallo de la cámara de Casación en la causa conexa (sobre las irregularidades y desvíos de la investigación). Este fallo responsabilizó al gobierno iraní en sus fundamentos y redujo las penas de casi todos los condenados.
Desde el organismo sentenciaron que «presentaron una versión que no solo no se sostiene en pruebas sino que tampoco fue materia del debate en juicios previos. Estamos frente a una campaña política y de comunicación que se viene gestando desde hace años. Pretende negar cualquier responsabilidad del Estado nacional en la comisión del crimen y su encubrimiento, en medio de un contexto internacional abrumador: el nuevo alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel en sus políticas de guerra y genocidio en Medio Oriente. Resulta evidente que la sentencia de Casación se inscribe en esa perspectiva. La sentencia de Casación no es un ‘Fallo Histórico’ como lo presentan los medios. Es un fallo miserable camino del punto final y cierre de una causa judicial».