Europa

Alemania: 5 claves de la elección de la ultraderecha en Sajonia y Turingia

La formación ultraderechista AfD (Alternativa por Alemania) conquistó el primer lugar en Turingia y prácticamente empató al primero en Sajonia. Con un discurso violento, xenófobo y peligroso, AfD hizo la mejor elección de la ultraderecha en Alemania desde la caída del nazismo. 

AfD fue la primera fuerza en Turingia, con un 33% de los votos de ese länder. Björn Höcke, líder y candidato de los ultras en la región, conquistó 10% más votos que en 2019 y encabezó 9 de los 22 distritos, mientras la CDU (los demócrata cristianos de Merkel) se quedó con otros 9.

En Sajonia los ultra alcanzaron un guarismo similar, el 31%. Apenas un punto por debajo de la CDU, que ganó ese länder con el 32%. Aún siendo segundo, la AfD ganó en 30 de los 60 distritos de Sajonia.

Es la mejor performance electoral en la historia de AfD y la mejor de la ultraderecha desde el régimen nazi. Los analistas señalaron la influencia de un supuesto atentado yihadista en las últimas semanas, que se suma al raid de fake news racistas y violencia ultraderechista que se desató hace algunas semanas en el Reino Unido.

Aún así, parece difícil que AfD llegue al Ejecutivo. Todavía pervive la táctica del cordón sanitario en el resto del arco político pero, aún así, debería llegarse a un acuerdo entre la CDU (fuerza mayoritaria luego de la AfD), los socialdemócratas de Scholz, los posestalinistas devenidos social liberales de Die Linke y los social – xenófobos de la BSW para formar un heterogéneo gobierno de coalición. De no ser así, AfD podría llegar a un gobierno de minoría, al menos en Turingia.

Claves del avance ultraderechista

Lo cierto es que hay una serie de crisis no resueltas que se conjugan para explicar el crecimiento de una extrema derecha que hasta hace algunos años estaba teóricamente marginalizada por la táctica del cordón sanitario.

  1. La policrisis pospandémica. Los últimos 4 años fueron de turbulencias políticas y sociales a nivel global. A la brutal recesión pandémica se sumó la guerra en Ucrania, configurando un cóctel explosivo de inflación, crisis migratoria, aumento del gasto militar para financiar a Ucrania y carestía de suministro energético.
  2. Desgaste del centro político tradicional. Los elementos anteriores redundaron necesariamente en el desgaste de los partidos políticos tradicionales de centro. Las elecciones en Turingia y Sajonia tuvieron dos grandes perdedores. Uno es Olaf Scholz, canciller socialdemócrata en funciones cuyo partido sólo alcanzó un 6% y un 8% respectivamente. Una performance electoral muy pobre que expone elementos de voto castigo contra el gobierno federal. Otro perdedor es el partido de los liberales. El FDP se quedó sin representación en los parlamentos regionales. Los Verdes, por su parte, perdieron representación en Turingia. La CDU, más tradicionalmente derechista a centroderechista, parece resistir el embate por el momento.
  3. Fortalecimiento de los ultras en el Este del país. Hace ya años que la ultraderecha alemana es particularmente fuerte en el este del país. Turingia y Sajonia son estados fronterizos que pertenecieron a la RDA estalinista. Hasta el día de hoy perviven las diferencias entre el Este y el Oeste del país, que tiene un menor nivel de industrialización y un PBI per cápita notoriamente más bajo que la otra mitad del país. Esta situación crea un caldo de cultivo especialmente apto para los discursos de odio y resentimiento propios de la ultraderecha. Además, AfD es uno de los pocos partidos burgueses que rechazan el envío de armas y recursos a Ucrania, promoviendo una «salida negociada» con Putin. Este discurso parece haber calado hondo en una región muy permeable al flujo migratorio proveniente del este europeo.
  4. La debacle y ruptura de Die LinkeLa formación post estalinista Die Linke (La Izquierda) es heredera del partido gobernante de la RDA y uno de los principales partidos del Este alemán desde hace tres décadas. Tras años de discursos progres sin ningún tipo de reforma real, Die Linke está perdiendo una enorme porción de su base electoral. En estas elecciones perdieron 120.000 votos en Sajonia, quedando con sólo un 4,5% de los votos. Son casi la misma cantidad de votos que ganó AfD, que sumó 123.000 sufragios más este año.
    Hace pocos meses, Die Linke sufrió una ruptura de la que surgió el bloque BSW de la parlamentaria Wagenknecht. Este grupo propugna una mezcla de proteccionismo y derechismo ideológico, focalizado en el ataque a los migrantes y el rechazo del ecologismo, el feminismo y todo discurso relativo a los derechos democráticos. Con este programa populista que lo acerca a AfD, la BSW obtuvo 277.000 votos en Sajonia, más que Die Linke y los Verdes juntos.
  5. El crecimiento internacional de la ultraderecha. El avance de AfD en el este alemán es un eco de la ola de formaciones ultraderechistas que aparecen y avanzan posiciones en América y Europa (Trump, Bolsonaro, Milei, Le Pen en Francia o los nacionalistas de Vlaams Belang en Bélgica son algunos ejemplos). Los puntos comunes son evidentes: la xenofobia violenta, el ataque de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual, junto a programas de ataque contra las condiciones de vida de los trabajadores. Resulta llamativo que las encuestas marcan un alto porcentaje de nuevos votantes en la base electoral de AfD. Según Der Spiegel, un 60% de los votantes de AfD en Sajonia y un 50% de Turingia se habían abstenido en 2019 o no tenía edad para votar. Es decir que se trata de una importante masa de elementos despolitizados o hiper jóvenes que giran a la derecha o ultraderecha en un contexto de crisis económica y política.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí