El ataque de Milei al derecho a la educación
En el paquete de ajuste económico y de avasallamiento anti-democrático que lleva a cabo el Gobierno Nacional desde que asumió, como represiones, despidos en el ámbito estatal, cierre de Ministerios (Ministerio de la Mujer, reducción del Ministerio de Educación a Secretaría), cierre de la agencia nacional de noticias “Télam” y un sinfín de ataques más, se encuentra el arremetimiento frontal contra la Educación Pública, la Ciencia y la Tecnología.
El desfinanciamiento a las Universidades arrancó cuando confirmó que las Universidades Públicas del país funcionarán con el mismo presupuesto que el año pasado acumulando más del 200% de inflación. Las visiones más positivas sobre este desfinanciamiento sostienen que las Universidades con ese presupuesto llega a funcionar sólo hasta Junio, demás visiones, como el reciente comunicado del Frente Sindical Universitario o el CIN, dicen que hasta Abril podrían mantener las puertas abiertas. Otra cara de este ataque hacia la educación, el conocimiento y la ciencia es el recorte de Becas en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y, en la UNC, el recientemente votado “cierre” de los SRT (Servicio de Radio y Televisión), en el Consejo Superior.
La conquista de las becas FEIP
La Facultad de Filosofía y Humanidades perteneciente a la UNC, una de las 15 facultades que componen la Universidad Nacional de Córdoba, está padeciendo en particular aunque no solamente el brutal ajuste de la política de “motosierra” que está aplicando Javier Milei a lo largo y ancho del país.Como estudiantes sabemos que si bien la universidad es pública y gratuita, significa enormes esfuerzos económicos. Para ayudar a solventar estos “costos invisibles” pero tangibles para les estudiantes existían distintos tipos de herramientas que permitían el ingreso y la permanencia de los y las estudiantes en la Universidad Pública.
Un ejemplo claro de estas herramientas es la Beca FEIP (Fondo Estudiantil para la Inclusión y la Permanencia). Esta beca consiste en el financiamiento por parte de la FFyH de los apuntes correspondientes a las materias en las que el estudiante se inscribe.
Este derecho fue conquistado luego de un conflicto en educación que tuvo lugar en la Ciudad de Córdoba. Recordemos que en 2010 se desarrolló un histórico conflicto educativo que involucró a decenas de colegios secundarios que con asambleas, tomas y marchas se movilizaron contra las reformas educativas del entonces gobernador De La Sota, y por el ajuste presupuestario. En este contexto es que también se da una movilización estudiantil en la UNC y en especial en la FFyH, y es tomado el Pabellón España, Casa Verde y el Decanato de la facultad. Algunas de las exigencias del movimiento estudiantil eran la quita de correlatividades entre las materias, el doble horario de cursada y la beca de apuntes.
De esta manera la lucha estudiantil logra conseguir la “beca Feip” con el fin de ayudar a la permanencia estudiantil y disminuir la deserción de los y las estudiantes de la FFyH. En su momento, la beca garantizaba hasta tres (3) apuntes por cuatrimestre, pero con los años desde su creación han sido la variable de ajuste. La gestión generó una categorización de la situación socio-económica y en función de eso se otorgan becas para 1(una), 2(dos ) o 3(tres) materias de manera excluyente.
Las autoridades de la FFYH y la UNC administran el ajuste nacional
El comienzo de marzo en la FFyH arrancó también con ajustes y recortes. En la previa a la sesión del día Lunes 04/03 del Consejo Directivo, el Decanato en conjunto con la SAE (Secretaría de Asuntos Estudiantiles) y la Secretaria Administrativa, informaron en la comisión del HCD que van a reducir el alcance de las becas FEIP debido a la falta de presupuesto. Vale aclarar que lo informaron oralmente, en un espacio cerrado a la participación de la comunidad educativa y sin publicarlo oficialmente.
El Decanato, oposición al rectorado y al gobierno nacional, filo kirchnerista, contextualiza la situación del FEIP en el marco del recorte presupuestario del Gobierno Nacional sin plantear alternativas y dando el ajuste como un hecho consumado, es decir, no se puede hacer nada para revertir la situación. El punto es que, en este grado, el nivel de ataque no sólo implica un recorte presupuestario (como las autoridades universitarias de todos los niveles y colores políticos vienen haciendo), sino que además pone en jaque el derecho mismo a la educación.
Otros reflejos del ajuste presupuestario a la UNC son: el aumento del costo de la ración del Comedor Universitario (pasando de valer $550 a $1.100) con aumento acorde a la inflación y en la reducción de las raciones entregadas, la suspensión en general de la Beca Manuel Belgrano y la reducción, con aires de privatización o cierre, de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC. Las autoridades Nacionales, Provinciales y de la UNC están administrando el ajuste que está padeciendo la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Córdoba.
El rol del movimiento estudiantil
En este contexto de constante ataque a los y las estudiantes de la UNC, las conducciones de los centros de estudiantes no logran (mejor dicho: ni siquiera intentan), poner en mano del estudiantado las problemáticas gravísimas que estamos padeciendo como estudiantes, con el riesgo de que o no comiencen las clases o se suspendan a mitad de año lectivo. Los centros de estudiantes son el gremio de representación estudiantil cuya función y origen es y debe ser una herramienta para lxs estudiantes. Una herramienta que sirva para que podamos organizarnos en general y con mayor razón en un panorama como este. Por lo cual no se explica el rol de inmovilismo que están demostrando tener que, en vez de mostrar que son una herramienta estudiantil, parece ser que su función es la de mantener inactivo al movimiento estudiantil.
La tarea que sí desempeñan con verdadero ánimo es la de cuidar su “kioskito”, pero parecen no atisbar que el panorama presente anuncia que ni su “kiosquito” les va a quedar. En este marco, como conducción de los espacios de representación estudiantil, la tarea de primer orden de todos los centros de estudiantes, y en este caso del CEFFYH (ESTUDIANTES AL FRENTE, filo K), es la convocatoria y difusión masiva de una gran asamblea general presencial de la facultad que encuentre al conjunto de lxs estudiantes con el fin de intercambiar sobre el ataque a la educación nacional y cómo esto repercute en la UNC y la FFyH en general y en la beca Feip en particular, con el eje puesto en qué podemos hacer como estudiantes.
Por otro lado hemos visto cómo ya se pronunció el Frente Sindical Universitario, incluso el CIN(!!); la pregunta que queda entonces es ¿para cuándo nos pronunciamos lxs estudiantes?
Desde el ¡Ya Basta! opinamos que como estudiantes de la Educación Pública debemos preparar un estudiantazo que ponga de pie al movimiento estudiantil en lucha por nuestro futuro y por la educación pública y de calidad. Empezando por asambleas convocadas por los centros de estudiantes, para debatir y construir un plan de lucha y movilización en defensa de la educación pública, contra los ataques de Milei y por presupuesto para las universidades y el CONICET, y en defensa de los SRT.