
El 2023 comenzó con tarifazos de todo tipo y color. El 1 de enero el país comenzó el año nuevo con un aumento promedio del 39% en el transporte público del AMBA.
El año comienza con una clara señal del gobierno de que continuará afectando los bolsillos de los trabajadores para cumplir con el acuerdo con el FMI. Los aumentos se «apuran» hacia la primer parte del año para despejar los dos o tres meses previos a las elecciones. Mientras tanto, le condonan una deuda mil millonaria con el Estado a los grandes empresarios de Edenor y Edesur. Con este gobierno solo ganan los empresarios.
El aumento rige tanto para colectivos como trenes y subtes. En el caso de los colectivos, el boleto mínimo pasó de $25,20 a $35. Los trayectos más largos pasarán a costar $48.
En el caso de los trenes, los aumentos alcanzan tanto a los servicios urbanos e interurbanos como los de larga distancia. En el AMBA, las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín tendrán un boleto mínimo que alcanzará los $22, lo que representa un aumento de más del 25%. Esto no incluye las líneas Roca, Urquiza, Belgrano Norte y Sur, cuyo boleto mínimo aumentará también, pero se ubicará en los $17.
Estos aumentos se sumarán a los que ya estaban pactados para el subte y el premetro en la Ciudad de Buenos Aires. En un esquema escalonado de cuatro tramos, el boleto llegará a los $80 en septiembre de este año, con aumentos previos en marzo, mayo y junio.
Internet y comunicaciones
Este mes también están pautados aumentos en los servicios de internet, telefonía, cable y TV satelital.
Los aumentos ya habían sido aprobados por el ENACOM en diciembre, pero sufrieron algunas modificaciones en las últimas horas. Sumándose a los ya establecido en el transporte, estos servicios aumentarán 4% en cada uno de los primeros cuatro meses del año.
Aunque el gobierno había intentado declarar «servicios públicos» a los de este rubro, una medida cautelar presentada por las empresas y avalada por la justicia les permitió a las compañías aumentar sus precios más de lo que pretendía el gobierno nacional.
De todos modos, el gobierno también venía convalidándole aumentos a estas empresas. Sólo en 2022 el ENACOM autorizó aumentos por casi el 50% en estos servicios.