La comunidad de Andalgalá, se puso en alerta a días de los festejos navideños por un controvertido fallo judicial que abre la puerta a la gran minería cerca del río que baña y da vida a la pequeña ciudad del centro norte de Catamarca, que lleva años luchando en defensa del agua contra los ataques de las megamineras contaminantes.
Se trata de la sentencia Nro. 48/2020, con fecha el 22 de diciembre del 2020, mediante la cual se declara inconstitucional la ordenanza 029/16 que había sido arrancado al Concejo Deliberante de la ciudad de Andalgalá en 2016 y que prohíbe la minería en todas sus formas en la Cuenca del Río Andalgalá.
Desde la Asamblea El Algarrobo, principal espacio de referencia de la lucha ambiental en la zona, expresaron su repudio y comenzaron un proceso de asambleas para defender la ordenanza. En un comunicado convocaron “a las diferentes organizaciones y movimientos ambientales, asambleas ciudadanas, instituciones públicas, y artistas en general a manifestarse en contra de la declaración de inconstitucionalidad de la ordenanza municipal 029/16 que prohíbe la actividad metalífera en las cuencas altas del Rio Andalgalá, por parte de la Corte Suprema de Justicia de Catamarca”.
La ordenanza, de 16 carillas, expresa en su artículo 1: “Prohíbese la actividad minera metalífera (Oro, Cobre, Plomo, Plata, etc.), en la modalidad denominada a cielo abierto o a tajo abierto, y la actividad minera de minerales nucleares, uranio y torio, bajo cualquiera de sus formas, en la modalidades a cielo abierto o por galería, en yacimientos descubiertos o a descubrirse, en todas sus etapas: cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales, en toda la extensión de la Alta Cuenca Hídrica del Río Andalgalá, Provincia de Catamarca”.
También prohíbe en el artículo 2° el uso de cianuro, mercurio y los ácidos sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico y nítrico. Y en el 3° establece “la prohibición del uso de agua de ríos, arroyos y de depósitos naturales de agua (tanto superficiales como subterráneos) para la actividad extractiva. Se trata de una enorme conquista de un pueblo que durante años denunció las falsas promesas y la contaminación de la mina La Alumbrera, y que en su momento le cerró el paso al proyecto Agua Rica, de tres veces mayor envergadura, que pretendía instalarse a sólo 17 kilómetros de la ciudad.
Ver esta publicación en Instagram
El fallo judicial, impulsado por las empresas megamineras al frente del proyecto Agua Rica, se dan en el marco de los expedientes judiciales 143/16 caratulado: “Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina c/Municipalidad de Andalgalá s/ Acción de Inconstitucionalidad” y 133/2016 caratulado: «Gobierno de la Provincia de Catamarca c/ Municipalidad de Andalgalá s/ Acción de inconstitucionalidad».
Este nuevo ataque se da en el marco de los reiterados intentos en distintos puntos del país de avanzar con proyectos megamineros y de extracción de hidrocarburos por fracking, que son fuertemente resistidos por las comunidades por el enorme riesgo ambiental que suponen. En un año marcado por el desastre ambiental que dio origen al Covid-19, el avance de las quemas en humedales y bosques en todo el país y el intento de avanzar con el acuerdo porcino con China, marcan la pauta del rumbo que ha elegido el gobierno.
A casi exactamente un año de la enorme gesta popular en defensa del la Ley 7722 en Mendoza y con Chubut protagonizando masivas movilizaciones contra el intento de Arcioni de avanzar con la zonificación para megaminería en la provincia, este nuevo ataque pone en alerta y nos llama a apoyar la lucha en defensa del agua contra los avances de las empresas megamineras de la mano de los gobiernos.